jueves, 27 de agosto de 2015

DEONTOLOGÍA

¿QUÉ ES LA DEONTOLOGÍA?



  •  Deontología (del griego δέον "debido" + λόγος "Tratado"; término introducido por JeremyBentham en su Deontology or the Science of Morality/Deontología o la ciencia de la moralidad, en1889) hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son aquellos fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones moralesque tienen los profesionales de una determinada materia.
  • La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa. Se refiere a los deberes que cada profesional tiene consigo mismo y con los demás.
  • El profesional debe regirse por su código de ética propio, pero también tiene que tener en cuenta un marco de costumbre.Ética Profesional: Comprende los principios éticos y las normas morales que deben regir la conducta del miembro activo de una profesión específica.
Características
La deontología tiene como característica que se divide entre un sentido amplio y un sentido estrecho
  • Sentido Amplio: Conjunto de todas las normas legales, estatutarias y convencionales, además de los principios y costumbre tenidos como de general aceptación en la profesión. Es decir, la deontología engloba todas las normas. Entre los legales estarían los estatutos profesionales y los convenios colectivos de trabajo.
  • Sentido Estricto: Conjunto sistemático de normas, usos, principios y deberes que no van a estar respaldados por ninguna sanción legal, sino por una aceptación voluntaria de unos profesionales. Reglas del buen hacer profesional o normas que pueden someter a determinados profesionales. Una característica fundamental de la deontología profesional es que tiene un fuerte componente de autorregulación, entendida en un sentido colectivo. 



El concepto de deontología en general

El término deontología suele usarse para designar la "moral profesional", situándola así como una parte de la moral, una "moral especializada"
La relación entre ética y deontología es análoga a la que se establece entre felicidad y deber, nociones que en definitiva constituyen sus respectivos núcleos temáticos. El deber es algo más restringido que la felicidad y, así, cabe entender la deontología como una parte especial de la ética, siendo ésta, a su vez, un desarrollo de la filosofía de la naturaleza y, en último término, de la filosofía primera o metafísica. 

Clasificación 
  1. Deontología Médica: Conducta médica en relación con la sociedad, los enfermos, los colegas y auxiliares de medicina y res- pecto de la experimentación científica, las consultas, las juntas médicas, la eugenesia.
  2. Deontología Gremial: Aspectos económicos, sociales, laborales de los miembros de la profesión médica.
  3. Deontología Médica Universitaria: Derechos y obligaciones de docentes y alumnos de la carrera médica de pregrado y de posgrado, las normas que se deben de seguir en hospitales, escuelas, salas, cátedras.
  4. Deontología Médica Jurídica: Cuestiones de moral médica que tienen correlación en las leyes vigentes del país.
  5. Deontología informativa: Conjunto de normas profesionales mínimas y clarividentes que regulan la conciencia profesional del informador basadas en la veracidad y en la responsabilidad profesional con un cierto sentido utópico de aspirar a lo deseable como mejor. Exige un constante proyecto de perfeccionamiento profesional.
  6. Deontología Contable: es una asignatura de naturaleza teórico práctico que busca desarrollar las capacidades de comprensión sobre la naturaleza de la Deontología Contable y permite que el estudiante valore el comportamiento humano del profesional Contador Público en sus aspectos Ético-Moral y Legal; vale decir la ética como elemento consustancial del quehacer profesional así como los aspectos legales que rigen el quehacer del Contador Público. 


La deontología como ética profesional

El término deontología suele usarse para designar la "moral profesional", situándola así como una parte de la moral, una "moral especializada"
La relación entre ética y deontología es análoga a la que se establece entre felicidad y deber, nociones que en definitiva constituyen sus respectivos núcleos temáticos. El deber es algo más restringido que la felicidad y, así, cabe entender la deontología como una parte especial de la ética, siendo ésta, a su vez, un desarrollo de la filosofía de la naturaleza y, en último término, de la filosofía primera o metafísica. 
En un sentido vulgar se habla de deontología en referencia al buen hacer que produce resultados deseables, sobre todo en el ámbito de las profesiones. Un buen profesional es alguien que, en primer lugar, posee una destreza técnica que le permite, en condiciones normales, realizar su tarea con un aceptable nivel de competencia y calidad. Las reglas del buen hacer constituyen, sin duda, deberes profesionales. Y esto no es en modo alguno ajeno al orden general del deber ético. Aún más: las obligaciones éticas comunes para cualquier persona son, además, obligaciones profesionales para muchos. Al menos así se ha visto tradicionalmente en ciertas profesiones de ayuda como el sacerdocio, la educación y, en no menor medida, la medicina o la enfermería. En último término, esto se puede decir de todas las profesiones honradas, pues en todas se da, de manera más o menos directa, la índole del servicio a las personas. Pero en ésas es más patente, para el sentido común moral, que no es posible, por ejemplo, ser un buen maestro sin intentar ser buena persona. Es verdad que no se educa, o no se ejerce buena medicina, sólo con buenas intenciones, pero tampoco sin ellas. Si la deontología profesional no se resuelve sólo con los parámetros éticos comunes, tampoco la ética se reduce a la satisfacción de ciertos protocolos deontológicos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario